miércoles, 31 de julio de 2013

AUTORES


JOSÉ ORTEGA Y GASSET

Ortega nace el 9 de mayo de 1883 en el seno de una familia de la alta burguesía ilustrada madrileña. Cursa estudios en el Colegio de Miraflores de El Palo (Málaga), Universidad de Deusto, y Universidad Central de Madrid. Pero fueron determinantes para su formación los tres viajes a Alemania en 1905, 1907 y 1911, donde estudian el idealismo que será la base de su primer proyecto de regeneración ética y social de España. En 1908 es nombrado catedrático de Psicología, Lógica y Ética de la Escuela Superior de Magisterio de Madrid, y en 1910 catedrático de Metafísica de la Universidad Central de Madrid.
Especialmente decisivo es el año de 1914, año de la Gran Guerra, que ve como una quiebra de los ideales ilustrados.

En sus escritos de Vieja y Nueva Política, Meditaciones del Quijote y Ensayo de Estética a manera de prólogo expone su programa de una modernidad latina alternativa. En 1916 emprende su primer viaje a la Argentina, de gran importancia en su trayectoria profesional, y para las relaciones culturales con Iberoamérica. En 1921 publica en forma de libro su diagnóstico de la situación de España en el expresivo título de España invertebrada. Y en 1923 ofrece el análisis de su época como El tema de nuestro tiempo, consistente en la necesidad de superar el idealismo y volver a la vida, núcleo de su teoría de la razón vital. Esta es fruto de la nueva sensibilidad que advierte en el siglo XX, ejemplificada en el arte nuevo como La deshumanización del arte (1925). Su ruptura con la Dictadura de Primo de Rivera tiene lugar en 1929 con ocasión de su famoso curso ¿Qué es filosofía?. En 1930 publica La rebelión de las masas que tiene una gran repercusión internacional. Promotor de la Asociación al Servicio de la República, no se adscribe a ningún partido, y tiene que exilarse en 1936, pasando de París a la Argentina (1939-1942), para recalar finalmente en Lisboa. Aquí prepara buena parte de lo que queda. como obra póstuma : el Velázquez, Sobre la razón histórica, el Leibniz, El Hombre y la Gente, Epílogo... Regresa ocasionalmente a España, por la cercanía de su familia y para promover iniciativas con el Instituto de Humanidades, con un "apeadero" en Madrid, donde muere el 18 de octubre de 1955.


ALFONSO REYES OCHOA

Monterrey, México, 1889 - Ciudad de México, 1959
Alfonso Reyes Ochoa nace el 17 de mayo de 1889 en la ciudad de Monterrey. Crece en el hogar privilegiado del general Bernardo Reyes, su padre, jefe militar de varios estados del norte de México, Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas, y mano derecha del presidente-dictador Porfirio Díaz.
Se aleja de la tradición militar, pero asimila cierta disciplina que le permite desde muy joven combinar largas horas de lecturas con las exigencias escolares. Estudia la primaria en el Colegio Civil de Nuevo León, y de muy joven se traslada a Ciudad de México a proseguir estudios de secundaria enLicée Français du Méxique y en la Escuela Nacional Preparatoria.
Comienza a publicar pequeños poemas y reseñas a partir de 1906, primero en periódicos de Monterrey y después en la revista Savia moderna de Ciudad de México, en donde conoce al ensayista dominicano Pedro Henríquez Ureña (su gran amigo y consejero) y a los integrantes de lo que al cabo será el Ateneo de la Juventud, José Vasconcelos y Julio Torri, renovadores de la cultura de las humanidades en México.

En 1909 contrae matrimonio con Manuela Mota y ese mismo año nace su primer y único hijo. Las circunstancias del momento lo inclinan a estudiar la carrera de abogado en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, sin descuidar en absoluto su erudición literaria.
Entre 1909 y 1911 ordena su libro de ensayos Cuestiones estéticas, que por intermedio de su padre se publica en París en 1911. Al libro lo elogian varios hispanistas franceses y resulta pedido por lectores de toda Latinoamérica, especialmente de Colombia.
Los inicios de la Revolución Mexicana, que sacuden el régimen de Porfirio Díaz, lo alteran profundamente cuando el 9 de febrero de 1913 asesinan a su padre, el general Bernardo Reyes.
Decide aceptar un mediano puesto diplomático en París, y viaja a mediados de 1913 con su esposa y su hijo en brazos.
Pasa con dificultad a España al cabo de un año, porque a mediados de 1914 ha caído en México el régimen de Victoriano Huertas (aliado de su padre) y ha estallado en Europa la Primera Guerra Mundial con bombardeos alemanes sobre los puentes del Sena.
Única capital de Europa sin las zozobras de la Gran Guerra, Madrid, de repente, recoge todas las corrientes vanguardistas del momento, y Alfonso Reyes comienza a empaparse de ellas mediante el periodismo. A lo largo de diez años amista con varios escritores españoles, Ramón Gómez de la Serna, José Ortega y Gasset, Valle Inclán, Azorín, Unamuno, al punto de formar una de las relaciones intelectuales más intensas entre México y España. Al mismo tiempo trabaja como investigador en elCentro de Estudios Históricos, bajo la dirección de Ramón Menéndez Pidal, de lo cual más tarde surge su idea de crear el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México.
A partir de 1924, cuando ya se ha normalizado la situación política en México, empieza su largo itinerario en la diplomacia que lo lleva a Suramérica. Representa formalmente en 1927 la Embajada de México en Argentina, y en su función diplomática combina la política y los negocios con las relaciones culturales. Funda en Buenos Aires la revista Libra, se relaciona con el grupo de la revista de Sur de Victoria Ocampo y se hace amigo del joven Jorge Luis Borges y Bioy Casares. También en Buenos Aires se reencuentra con sus amigos españoles Enrique Díaz Canedo, Ramón Gómez de la Serna y Ortega y Gasset.
En 1930 lo nombran embajador en Río de Janeiro, en donde igualmente combinará el oficio diplomático (expandir más el comercio entre México y Brasil) con sus relaciones literarias.
Regresa finalmente a México en 1939. España, en ese momento, se extermina en una Guerra Civil que arroja al exilio a gran parte de su intelectualidad. Por intermedio del presidente Lázaro Cárdenas, Alfonso Reyes fleta barcos mexicanos en aras de asilar en México buena parte de esa intelectualidad, y establece en 1940 la Casa de España en México, cuyo nombre actual es El Colegio de México, en donde comienzan a trabajar muchos de ellos. Dicta varios cursos de historia de la crítica y la teoría literaria en la Universidad Autónoma de México.
Se dedica hasta su muerte plenamente a sus trabajos académicos, sin olvidarse de su veta creativa de cuentista y poeta. Antes de su muerte en 1959, alcanza a organizar varios tomos de sus Obras Completas, sin duda una de las más íntegras de la literatura en lengua española de la primera mitad del siglo XX.
Algunos de sus escritos son:
Cuestiones estéticas
El suicida
Vísperas de España
Retratos leales e imaginarios.
Simpatías y diferencias.
Calendario.
Homilía por la cultura.
Discurso por Virgilio.
Nuestra lengua
Pasado inmediato.

EDUARDO GÓMEZ DE BAQUERO

Nació en Madrid en 1866. Doctor en Filosofía y Letras y en Derecho por la Universidad Central de Madrid. Inclinado al periodismo, pronto acreditó su seudónimo "Andrenio".
Cronista de estilo correctísimo, sucedió a Clarín en El Imparcial, en cuyas páginas ejerció la crítica literaria con elegante ponderación. Más tarde colaboró en El Sol, en el que durante la Dictadura defendió con tesón el credo democrático. Entre sus obras se encuentran Novelas y novelistas 1918,El renacimiento de la novela en el siglo XIX en 1924, Pirandello y compañía 1928, De Gallardo a Unamuno 1926 y Nacionalismo e hispanismo 1928.
Fue académico de la Española. Poco antes de su muerte aparecieron sus Obras completas.
Muere en el año 1929 en Madrid.
Algunas de sus obras son:
Ensayo acerca de la condición jurídica de la mujer.
Letras e ideas, Barcelona.
Diálogos filosóficos y ensayos de costumbres.
Novelas y novelistas.
El renacimiento de la novela del siglo XIX.
Pen Club.
El triunfo de esta novela, discurso de ingreso en la academia española.
Pirandello y compañía.
Nacionalismo e hispanismo.
Lessing y el Lacoconte, Madrid.

RODRIGO ZELEDÓN

El 15 de febrero de 1930 nace en Puntarenas, Costa Rica el Dr. Rodrigo Zeledón Araya. Recibió su instrucción primaria en la Escuela Buenaventura Corrales y realizó su Educación Secundaria en el Liceo de Costa Rica. Sus estudios superiores los inicia en la Universidad de Costa Rica, en la Escuela de Ciencias, Sección de Microbiología, donde en 1952 obtiene la Licenciatura en Microbiología y Química Clínica. Su tesis versó sobre "El problema de la tripanosomiasis americana o enfermedad de chagas en Costa Rica", que le hizo mereceder de graduación con mención honorífica.

Posteriormente, realiza estudios de posgrado en el Instituto Oswlado Cruz del Brasil, obteniendo el primer lugar y mereciendo la medalla de oro de este Instituto. Para 1959, ya había concluido el programa de Doctorado en Ciencias, con especialidad en Parasitorlogía en la Universidad JohnsHopkins, en la Escuela de Salud Pública e Higiene, con su tesis "Comparative Physiological Studieson Four Species of Hemoflagellantes in Culture", publicada en partes en Estados Unidos , Brasil y Costa Rica.

El Doctor Rodrigo Zeledón es exprofesor de la Universidad de Costa Rica, exdecano de la Facultad de Microbiología, profesor e investigador de la Universidad Nacional, expresidente del consejo director del Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas, exMinistro de Ciencia y Tecnología, exmiembro de la Junta de Gobernadores de la "International Foundation for Science" (IFS de Suecia) y expresidente del Comité Científico de la misma Fundación, miembro fundador de la Academia Nacional de Ciencias, y de la Academia Latinoamericana de Ciencias, miembro del Comité Editorial de revistas internacionales tales como: Acta Tropical (Suiza), Journal of MedicalEntomology (E.E.U.U.), Memorias do Instituto Oswaldo Cruz (Brasil), Annals of Tropical Medicineand Parasitology (Inglaterra) y Premio Nacional Joaquín García Monge 1988.

Ha publicado varios libros y capítulos de libros y más de 200 artículos en revistas especializadas de Europa, Norteamérica y Latinoamérica, y ha merecido varios reconocimientos nacionales e internacionales.

El Doctor Zeledón, ha sido invitado a numerosos congresos científicos internacionales y ha representado al país en diversas reuniones sobre política científica y temas afines. Además ha servido como sonsultor temporario de organismos internacionales tales como OMP, OPS, OEA. Ha sido profesor visitante en las Universidades de Cornell, Louisiana y Brasilia y conferenciante distinguido en centros de investigación y universidades de distintos países.
Rodrigo Zeledónn hace el ensayo con el fín de despertar el interés en nuestras generaciones jóvenes por los atractivos problemas que nos depara el campo de las ciencias bilógicas. En su libro ensayo e ideas científicas afirma que en la primera sección recoge diecisiete ensayos sobre muy diversos temas de tipo científico popular. A veces tienen carácter narrativo, otros más bien son anecdóticos, o bien llevan alguna intención aleccionadora, a manera de mensaje, especialmente para las generaciones jóvenes.



JOSÉ L. VEGA CARBALLO


Se plantea la existencia al menos de dos retos que enfrentan en la actualidad las Ciencias Sociales en Costa Rica que son: la creciente privatización y la internacionalización de la investigación. Estos procesos se dan tanto dentro de la sociedad costarricense como desde fuera de ella y se explican, en gran parte, por los cambios que están sufriendo los roles profesionales e institucionales que fueron diseñados en buena forma hace unos años, pero en la actualidad son insuficientes para enfrentar los hechos históricos sociales. Ante el problema de la internacionalización se plantea la teorización y el estudio directo de la sociedad y la realidad social desde una perspectiva planetaria y comparativa, donde los problemas que se perciban pueden solucionarse en coordinación con la cooperación internacional. Sobre la privatización, ésta se enfoca desde la perspectiva de la universalización, el resurgimiento de las sociedades civiles, culturales, movimientos y posibilidades frente a los Estados o sectores públicos limitados; dichas tendencias se perciben, por una parte, como proyecciones liberadoras y democratizantes, conducentes en el plano del movimiento social, a una especie de liquidación por parte de los agentes históricos de cambio, de la misma presión impuesta a las sociedades civiles y a las potencialidades de sus luchas por la hegemonía, por los rígidos marcos de las burocracias centralizadas y corporativizadas, generadas en el contexto de la guerra fría. Estos dos factores son elementos de un doble y entrelazado proceso, en donde la internacionalización se va apoyando con base en las nuevas formas de privatización, abriendo entre ambos, nuevos campos de crecimiento autónomo y creativo para las nuevas generaciones. Los profesionales de las Ciencias Sociales deben meditar sobre estas variables y corregir lo obsoleto y las deficiencias existentes.


EL ENSAYO



EL ENSAYO

¿QUÉ ES EL ENSAYO?

El ensayo es una composición literaria en donde se sustenta una tesis personal en torno a un problema surgido dentro de un campo de estudio.

PARTES DE UN ENSAYO

Introducción: Se le expone el tema al lector, se le brinda la información necesaria para que aborde el problema y finalmente se agrega el plan de ensayo.
Enunciación del problema: Se señala en forma precisa un aspecto acerca del cual quiere indagarse para exponerlo en forma de interrogante y de esta manera explicar l alcance del cuestionamiento.
Exposición de la tesis: Se plantea una solución al problema ya presentado, tratándose de dar una respuesta específica o se presenta una abanico de posibles respuestas en métodos o modos para abordar una posible cuestión.
Argumentación: Es la parte central del ensayo, en ella se sostienen las razones que permiten justificar la tesis dada. Debe procurarse que la argumentación sea de alta calidad, siendo importante conectar los distintos argumentos entre sí sin confundirlos, y a su vez anticiparse a las posibles objeciones que puedan llegar a presentarse durante el desarrollo de esta.
Conclusiones: El ensayo no requiere de conclusiones exactas o de respuestas definitivas. Usualmente solo supone el surgimiento de nuevas inquietudes, de variantes a la tesis o de argumentaciones alternativas. Es por ello que por conclusiones solo nos estamos refiriendo a la exposición de las ideas que emergen en el transcurso del discurso.
PASOS PARA ELABORAR UN ENSAYO

Revisión de la información:
Se da inicialmente una lectura parcial a los textos utilizados como base, para luego ejecutar el procesamiento de la información: resumen, sinopsis, cuadro comparativo, fichas contextuales.

Elaboración del plan de ensayo
A medida que se revisa la información se debe anotar en una hoja, las ideas que van surgiendo en orden a la redacción del ensayo. Una vez terminada la lectura, se repasan las ideas recogidas, y se eligen las que nos interesan desarrollar para así asignarles un orden discursivo.

Con base en esta lista escribiremos el plan de ensayo así:

Enunciación breve del problema
Enunciación breve de la tesis.
Enunciación breve de los argumentos.

Redacción del ensayo
A partir de plan se redacta el ensayo según la estructura ya señalada. Se debe tratar de seguir rigurosamente el plan, para que la exposición resulte ordenada.

Para la redacción del ensayo es muy importante tener en cuenta los recursos de redacción, algunos de los más utilizados en la redacción son estos:

Orden de la información: Es el criterio con el que se clasifica la información en un texto. Existen tres tipos de ordenes: Cronológico que es el que permite distribuir la información según el criterio del tiempo; Orden comparativo es aquel en el que se hace el procedimiento de de relacionar la información según semejanzas y diferencias y por último el orden causa-efecto que es una manera de ordenar un texto en el que se mencionan las razones y consecuencias de una situación.

martes, 26 de febrero de 2013

TALLER DE PRODUCCION


LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

“La investigación debe ser una práctica transversal en la escuela”
Marco Raúl Mejía

 En el siguiente ensayo voy a comentar las que me parecen son las características relevantes de la “investigación pedagógica". Resalto que este estilo de investigación es pedagógica porque tiene unos aspectos específicos que la diferencian de lo que se entiende por investigación en general.
Primero, creo que pedagogía e investigación son inseparables. La investigación es la única manera como la pedagogía puede llegar a convertirse en un proceso educativo humano que tiene que cualificarse permanentemente. Su modo propio de proceder le exige investigar o deja de ser pedagógica para convertirse en un simple acto de reproducción mecánica. Nada más alejado de la esencia de la educación de personas.
Segundo, se ha entendido la "investigación como una indagación sistemática y autocrítica". Más elementalmente, creo que investigación pedagógica hace referencia a una 'búsqueda constante', crítica y creativa, propia de los procesos educativos.
Es necesario resignificar, entonces, lo que se entienda por investigación pedagógica para liberarla del positivismo o de la errónea concepción de lo que es investigar para el sentido común. Hay que desmitificar lo que se ha entendido y se entiende por investigación pedagógica. Ciertamente no es ni la teorización del filósofo ni la mera comprobación empírica del científico.
Usualmente se ha entendido la escuela como “laboratorios ideales para la comprobación de la teoría educativa" . Esto me parece que es una reducción positivista. En educación es más enriquecedora y valiosa la interacción permanente de la teoría pedagógica y la práctica docente. Es preferible partir de las vivencia que limitarse a ver en ellas remedos de teorías. Mas bien,  deberíamos recurrir a la teoría para revisar y enriquecer nuestras prácticas educativas.
Comencemos por identificar qué no es la investigación pedagógica:
- No es volver al docente un ratón de biblioteca o achacarle encima una carga adicional de trabajo.
- No es limitarse a seguir una metodología preestablecida para aplicársela al trabajo en clase.
- No es salirse de la realidad para dedicarse a la teorización pura.

LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA ES:
- Asumir crítica y creativamente el trabajo cotidiano.
- Es mirar críticamente las propias prácticas educativas.
- Es acudir a la "malicia indígena" para optimizar procesos escolares, atreviéndose a darle salidas creativas y/o divertidas.
- Es leer y enriquecer la rutina docente desde otras perspectivas.
- Es la manifestación de la curiosidad constante del maestro que se hace cada vez más maduro y sistemático.

En la investigación pedagógica no existe 'el método' preestablecido como una camisa de fuerza. Muchas veces se generan procesos que en la práctica son investigaciones o se realizan prácticas educativas que son creativas. A estas les falta una intención definida y una metodología consciente que permita obtener resultados y alvanzar una sistematización que las ponga al alcance de otros.
No siempre nos sirve, entonces, el modelo estadístico o la metodología científica tradicional. Es decir, la observación, la formulación de hipótesis y la comprobación empírica. Es necesario que esté respaldada por una estrategia, por preguntas claves (que la guían) y por la curiosidad. La investigación pedagógica necesita de una curiosidad estable, es decir, de una curiosidad transformadora y constante: "La curiosidad es peligrosa porque arrastra la necesidad de una transformación social.”
Necesita, también, la investigación pedagógica de una intencionalidad y de sistematicidad. De una intencionalidad porque en educación no hay una teoría pura (como se pretende en la ciencia) que agote la explicación del desarrollo humano. Requiere de sistematicidad porque para poder comunicarse a los demás precisa de un orden y de un modo específico de expresarse.
No vamos a poder agotar el conocimiento educativo; por esto, la pedagogía es una investigación permanente. No quiere decir que nuestros alumnos se vuelvan conejillos de indias o que nuestro trabajo caiga en la incertidumbre permanente. Más bien se trata de volver la práctica docente un ejercicio de investigación cotidiano: en un modo distinto de ir al aula y de relacionarse con los alumnos y sus procesos de formación.
 

LA PROPUESTA DEL PROFESOR-INVESTIGADOR:
"De hecho un conocimiento más profundo de los fenómenos que se dan en la escuela, una mirada más estructuradora de las relaciones maestro alumno, una curiosidad creciente del maestro por el proceso del conocimiento en la escuela, por la cultura de la escuela, serán la base desde la cual el maestro analice, con mayor pasión, su ambiente de trabajo, su escuela y las relaciones de ésta con el mundo"  R. Travers
¿Podemos pedirle a profesores que trabajan tiempo completo o, incluso en una doble jornada, que investiguen? Es lugar común que lo deseable es tener dentro de la jornada de trabajo un tiempo específico para la investigación (ejemplo: disminuyendo la carga académica). Sin embargo, la experiencia dice que ésta no es garantía ineludible para que se presente la investigación y que ésta sea de calidad.
Se trata, más bien, de asumir autocríticamente nuestro trabajo y de hacerloprogresivo y enriquecedor. Hasta hacer que sólo investigando se sienta que se crece como pedagogo y se cualifica uno como profesional de la educación. Es entonces cuando la educación se vuelve pasión, en el sentido de que la rutina cotidiana se convierte en una oportunidad de crecimiento personal y de nuestros alumnos.
Es cuando el maestro sospecha que la implementación de tal o cual estrategia o perspectivas nuevas puede optimizar su trabajo. Optimizar no necesariamente es trabajar más, pero, si puede ser trabajar menos. Es hacer lo mismo pero más significativamente y, en ocasiones, con menos activismo. Es darle un sentido consciente al trabajo cotidiano.
Desde esta óptica es que Gramcsi  hace su propuesta de un 'colegio deliberante'; es decir, como una comunidad autocrítica que propicia el mejoramiento continuo de sí misma.
La UNESCO tiene muy claro que el motor de la transformación de la escuela y del incremento en la calidad de nuestra educación es el maestro. No tanto por sus títulos como por su actitud: el profesionalismo en la entrega al “seguimiento personal” de sus alumnos. No se trata de que trabaje más, sino, de que resignifique sus prácticas. En este sentido, Carlos Medina Gallego afirma que “un maestro no se hace por los años de experiencia que tenga sino por sus clases intensamente vividas.”
La autonomía concedida a la institución educativa y al maestro en la reforma educativa en la que está comprometido nuestro país no es comprensible con responsabilidad si no se asume como una práctica investigativa. Hay que dar el salto de la actitud asistencialista a la autonomía creativa, de la repetición aislada al trabajo crítico e interdisciplinario.
La acreditación de nuestra profesión docente depende en buena parte de la asimilación crítica y creativa que hagamos de nuestro trabajo cotidiano. En esto consiste empoderar al maestro para que asuma consciente y decididamente su papel de constructor de comunidades educativas. Los educadores colombianos tenemos una mentalidad cómoda derivada de la tecnología educativa. Estamos acostumbrados a ser aplicadores de recetas diseñadas por otros. Ahora nos tocó ser creadores y no sabemos cómo hacerlo. La única alternativa es investigar.
El profesor ha de ser, entonces, investigador; más por honestidad con su trabajo que por una obligación laboral. En pedagogía no hay fórmulas acabadas, ni procesos en serie (como en la industria). Por esto, está abocada al replanteamiento y reconstrucción permanente de sus prácticas. En pedagogía si no se aprende de la experiencia, necesariamente se cae en la repetición y la homogenización; tan graves para la formación de nuestros alumnos y para el respeto de sus diferencias. Cada nueva experiencia significativa en el aula me puede servir para corroborar o controvertir la intencionalidad con la que venía trabajando.
Hay que sospechar del discurso de los académicos y revitalizar la capacidad del maestro para construir un nuevo sentido de escuela desde su práctica educativa. Nuestros profesores están acostumbrados a aplicar cosas que otros han pensado y no a atreverse a producir su propia manera de llegar a la realidad educativa.
Hay que confiar en nuestras experiencias educativas que son la fuente primaria de nuestro trabajo educativo - investigativo (adolecemos, en este sentido, de escrúpulos tercermundistas). Hay que creer que es valioso lo que hacemos y que es el origen de salidas creativas a nuestra problemática educativa.
 

LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA IGNACIANA
En este sentido, la investigación pedagógica ignaciana consistiría en la implementación de un diálogo permanente de nuestra tradición educativa con las corrientes pedagógicas actuales.
Frente a las nuevas teorías educativas San Ignacio nos pediría que nos hiciéramos “indiferentes”, es decir, que las estudiemos para ver que “tanto-cuanto” contribuyen a cualificar Nuestra Propuesta Educativa y qué tanto aportan a la formación en la calidad integral de nuestros alumnos y alumnas.
Si hay algo de la teoría educativa que contribuya a servir mejor a nuestros alumnos es nuestro deber estudiarlo, valorarlo y asumirlo “de acuerdo a tiempos, lugares y personas.” En esto consiste hacer la Mayor Gloria de Dios (A.M.D.G.): en buscar prestar el mejor servicio posible a nuestros hermanos, en este caso, a nuestros alumnos y alumnas.
Por esto, el estilo pedagógico Ignaciano (PPI) es esencialmente dinámico y se realiza como un diálogo permanente con las teorías educativas actuales. No es caer en un eclecticismo desorientado porque hay a la base una intencionalidad clara con la que debemos acercarnos a otras propuestas educativas. Es una apertura permanente, pero, con un sentido predeterminado: la Mayor Gloria de Dios en el servicio del hermano más pobre.
Ejemplo de este diálogo es el reciente libro de Ralph Meets, S.J.: “Ignacio lo sabía” , en el que se confronta la pedagogía jesuítica con las corrientes educativas actuales como la educación con base en la teoría del cerebro (Los Caine), el procesamiento hemisférico (derecho e izquierdo), los estilos de aprendizaje (visual, auditivo y corporal), las inteligencias múltiples de Howard Gardner (verbal-lingüística, rítmica-musical, lógico-matemática, visual-espacial, corporal-cinestésica, interpersonal e intrapersonal), las habilidades del pensamiento de orden superior (enseñanza para, del, sobre el pensamiento y por culturización) y el aprendizaje con base en la experiencia (comunidades ATLAS, dimensiones del aprendizaje, evaluación auténtica y alternativa y el aprendizaje cooperativo).
Así, si un educador está abocado necesariamente a la investigación, mucho más un maestro que se dice o quiere ser Ignaciano.
                                                                                                                                                          EDGAR A. RAMÍREZ
Junio de 199
1 ¿Que entiende por el refernte teorico?

“la investigacion debe ser una practica transversal e la escuela ”

La investigacion es la escuela es como un espacio  privilegiado para poder deatir sobre situaciones que estan en el marco de relaciones sociales, economicas y politicas.
PRACTICA TRANSVERSAL: Transversal se refiere a la ubicacion que se pretende ocupar dentro de el plan y los programas de estudio de determinados contenidos considerados como socialmente revelantes; atraviesa los campos pedagogicos en su teoria practica dond se lleve a cabo procesos sitematicos.


2 ¿ Quien es marco raul mejia?

MARCO RAÚL MEJÍA JIMÉNEZ Educador popular colombiano nacido en Palermo, Antioquia (Colombia) el 12 de agosto de 1952. Seguidor y continuador de la tradición de las pedagogías críticas latinoamericanas y alumno de Paulo Freire. Desde estas perspectivas ha realizado propuestas metodológicas en los ámbitos educativos formales, no formales e informales que hoy son recogidas en los procesos de transformación de ellos en América Latina.

 • Aportes al mundo pedagógico

Su análisis crítico de los procesos de globalización capitalista en marcha lo ha llevado a realizar propuestas de transformación educativa desde la perspectiva de negociación cultural, concepto que reelaborando la idea de diálogo de saberes freireana es tomada como eje central de su producción y su propuesta de educación que ha venido alimentando el movimiento pedagógico desarrollado en Colombia y en otros países del continente.
Ha desarrollado una reflexión con una propuesta metodológica para realizar procesos de sistematización, entendida ésta como una forma de investigar las prácticas, lo cual ha generado procesos de producción de saber y conocimientos, en experiencias de educadores populares, transformación educativa y en dinámicas de organización de grupos y movimientos sociales, quienes a partir de esta propuesta buscan producir un saber propio y de frontera para ganar en interlocución con el saber académico. De igual manera, y en forma conjunta con la educadora María Elena Manjarrés, han retomado los desarrollos del paradigma educativo y pedagógico latinoamericano, así como los desarrollos a nivel internacional de las pedagogías por indagación, descubrimiento y problematizadoras, y han elaborado una propuesta desde las especificidades contextuales que ha sido denominada la Investigación como Estrategia Pedagógica (IEP), con la cual han llegado a los 32 Departamentos de Colombia y han iniciado un proceso de transferencia al Perú.
La propuesta de la IEP busca construir cultura ciudadana y democrática en ciencia, tecnología, innovación y sociedad en los grupos infantiles y juveniles, colocando la investigación como una práctica en estas culturas desde la más tierna edad. Paralelo a ello se realiza un proceso de formación de maestras y maestros en ejercicio, produciendo una propuesta de formación de estos actores en donde aprenden a investigar investigando el proceso en el cual los niños, las niñas y los jóvenes se introducen en el arte de investigar.

• Publicaciones
1. En Colombia
2011 Las escuelas de las globalizaciones. Entre el uso técnico instrumental y las educomunicaciones. Bogotá. Ediciones Desde Abajo.
“Las culturas juveniles: una forma de la cultura de la época (La experiencia del Programa Ondas),”. En: Revista IDEP No.18. Páginas
“Pensar la ciencia, la tecnología y la innovación desde el Sur. La investigación como estrategia pedagógica.”. En: Le Monde “el Dipló” Diplomatique Edición Colombia. Edición 102. 
Pensar la educación y la pedagogía en el siglo XXI. Tunja. Vicerrectoría Académica – Facultad de Ciencias de la Educación – Seminario permanente de pedagogía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. ISBN: 978-958-660-1801.
“Lo público: una construcción de poderes en conflicto con formas propias en lo educativo”. En: Módulo Nacional 2011 - Programa de formación sindical FECODE –Lärarförbundet. Bogotá. FECODE-Internacional de la Educación-Lärarförbundet. Páginas 65-90.
2010 “Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Cartografiando las resistencias en educación”. Ponencia al Congreso de Maestros Gestores. Medellín. 2008”. Publicado en: Aletheia. Revista Nacional de Maestrías CINDE, No.4 (revista electrónica)
“Educación colombiana. Cobertura administrativa sin pertinencia”. En: Le Monde Diplomatique. Edición Colombia. Año VIII, No.94, Bogotá, octubre 2010. Páginas 10-11.
“La sistematización como proceso investigativo o la búsqueda de las epistemes de las prácticas”
“La investigación como estrategia pedagógica. Búsquedas en la reconfiguración de la educación”. 
Las pedagogías críticas en la elaboración de los Proyectos Educativos y Pedagógicos Alternativos PEPA: transformación de la sociedad mediante la transformación de la educación.
La pedagogía: una reconfiguración conflictiva y polisémica”. En Revista Educación y Cultura No.84.
“La calidad de la educación: una búsqueda polisémica en tiempos de globalización. De la reestructuración capitalista de la escuela. En Revista Educación y Cultura No. 82. Bogotá. Fecode. Marzo 2009. Páginas 66 a 72.
La maestra y el maestro investigador: re constructores de sentido e identidad. Una lectura desde la Expedición Pedagógica y el Programa Ondas.
2008 La sistematización Empodera y produce saber y conocimiento.
“El proceso de producir saber en la Expedición Pedagógica colombiana”. 
“La sistematización: una forma de investigar las prácticas”. Módulo para la Maestría en educación y desarrollo 2009
“Globalización y pedagogía. El currículo en tiempos de globalización capitalista
“Los movimientos pedagógicos en tiempos de globalizaciones y contrarreforma educativa”
2004 “Implicac“ Transformar la escuela desde una nueva lectura del conocimiento “iones de la globalización en el ámbito social y educativo

3 Subraye con color en el texto las palabras claves segun la interpertacion pedagogica del mismo.las identifico y las consigno.

* Practica transversal
 * Investigar 
 * Creativamente 
 * Criticamente 
 * Leer 
 * Enriquecer 
 * Manifestacion de la curiosidad
 * Progresivo 
 * Sentido constante 

4 ¿Cual es la nocion de investigacion pedagogica segun el documento?

Es  asumir critica y creativamente el trabajo cotidiano .Mirar críticamente las practicas educativas, leer y enriquecer la rutina el docente desde otras perspectivas, es la manifestación de la curiosidad constante.
Es la vía de solución de los problemas que se manifiestan  en la educación de las últimas generaciones

5 ¿cuales son las caracteristica revelantes de la investigacion pedagogica?

- Asumir crítica y creativamente el trabajo cotidiano.
- Es mirar críticamente las propias prácticas educativas.
- Es acudir a la "malicia indígena" para optimizar procesos escolares, atreviéndose a darle salidas creativas y/o divertidas.
- Es leer y enriquecer la rutina docente desde otras perspectivas.
- Es la manifestación de la curiosidad constante del maestro que se hace cada vez más maduro y sistemático.
-Su carácter lógico-dialéctico y complejo, lo que está condicionado por la propia complejidad de la realidad que estudia.
-No constituye sólo una actividad lógica, sino también un arte: el de utilizar con flexibilidad, originalidad y eficiencia los principios y métodos científicos para estudiar los fenómenos educacionales.

6 ¿ Aque no puede llama investigacion pedagogica?

- No es volver al docente un ratón de biblioteca o achacarle encima una carga adicional de trabajo.
- No es limitarse a seguir una metodología preestablecida para aplicársela al trabajo en clase. 
- No es salirse de la realidad para dedicarse a la teorización pura.
-No es abandonar el aula para hacer ciencia

7 ¿ cual es el papel del maestro investigativo?

Posee la base del conocimiento y lo aplica para solucionar los problemas que se manifiestan en la formación de los estudiantes.
Sistematiza la teoría científica precedente.
. Realiza crítica científica
. Usa métodos científicos en un enfoque dialectico.
. Realiza estudios evaluativos, descriptivos o proyectivos vinculados a las  situaciones
De la práctica pedagógica, en el ámbito de la escuela.
.El maestro, escucha al alumno, suscita su curiosidad, le ayuda a utilizar fuentes de información, responde a sus demandas busca una mejor motivación.
.Su trabajo en didáctico e critico





INVESTIGACION PEDAGOGICA 
AUTORES IMPORTANTES DE LA INVESTIGACION PEDAGOGICA

 GIOVANNI IANFRANCESCO VILLEGAS





 1 ¿ Quien es ?


Licenciado en educación con especialidad en Biología y Química DE LA Universidad de la Salle de Bogotá, Colombia. Es también magister en Docencia Universitaria de la misma universidad; tiene un doctorado en Educación con énfasis de Currículum, de la Universidad de Newport, en Estados Unidos. Adicionalmente en especialista en Educación Ambiental de la Universidad del Bosque, en BOGOTÁ, Colombia. Especialista en Investigación Social Aplicada a la Educación, PIIE, Universidad Santiago de Chile, Chile.
Se ha desempeñado como orientador familiar del Instituto de Ciencias de la Educación ICE de la Universidad de Navarra, en Pamplona, España. Se ha encargado de reflexionar y escribir acerca de la problemática educativa, la investigación pedagógica, y la gestión de centros educativos. Es miembro fundador de la Academia Colombiana de Pedagogía y Educación. Se desempeña adicionalmente como docente – investigador y director de proyectos de investigación en programas de posgrado en diversas universidades colombianas. Es consultor de la ONU para el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD en la transformación del sistema educativo de la República de Panamá. Es además asesor curricular en la Universidad Nacional de Colombia, y autor de la propuesta Escuela Transformadora para Latinoamérica, director de esta serie en la Cooperativa Editorial Magisterio, y Rector del Gimnasio los Andes en Bogotá.
Director de la revista Actualidad Educativa y miembro del Comité Científico de la Revista Internacional Magisterio. Le fue concedida la medalla al Mérito Educativo.
ASOCOLDEP en el Grado de Gran Oficial y el premio Honorífico en Educación Horacio en Lima, Perú.


 2 ¿DONDE NACIO?

Nombre completo: Giovanni Marcello Iafrancesco Villegas.

Cédula de ciudadanía: No 19.187.372 de Bogotá.
Ciudad de Nacimiento:Medellín, Antioquia, Colombia.
Fecha de Nacimiento: Agosto 17 de 1955.
Estado civil:Casado.
3 ENUNCIE ESCRITOS O LIBROS SOBRE INVESTIGACION PEDAGOGICA Y/O INVESTIGACION Y  PEDAGOGIA 


. Libros escritos para docentes:

Autor de 16 libros para el Magisterio Colombiano y Latinoamericano:

·         “Proyecto Pedagógico para el Preescolar: Enfoque integral Individuo - Ambiente”. 
·         “Nueve Problemas de cara a la Renovación Educativa: Alternativas de solución”.
·         “Aportes a la Didáctica Constructivista de las Ciencias Naturales “La Investigación Pedagógica: una Alternativa para el Cambio Educacional “La Gestión Curricular: Problemática y Perspectivas
·          “Nuevos fundamentos y contextos para el desarrollo educativo y pedagógico”..
·         “Pedagogía ambiental: un camino al desarrollo municipal. Facultad de Educación a distancia”.
·         “Aportes Pedagógicos al Proceso de acreditación de las Instituciones Educativas”.
·         “La Educación Integral en Preescolar: Propuesta pedagógica”.
·         “Los cambios en educación: Perspectiva etnometodológica”.
·         “La investigación educativa y pedagógica: Fundamentos y Técnicas.
·         Nuevos fundamentos para la transformación curricular. A propósito de los estándares.
·         Currículo y Plan de Estudios: Estructura y planeamiento.
·         Acreditación de los Centros educativos: Autoevaluación y Autorregulación
·         La evaluación integral y del aprendizaje: Fundamentos y estrategias. 



 4  ESCRIBA 2 REFERENTES TEORICOS SOBRE INVESTIGACION PEDAGOGICA Y LOS PENSAMIENTOS 

Se ha encargado de reflexionar y escribir acerca de la problemática educativa, la investigación pedagógica, y la gestión de centros educativos.




 RAFAEL FLOREZ OCHOA


1 ¿QUIEN ES ?


Rafael Flórez Ochoa, decano de Educación de la Universidad de Antioquia, considera que el maestro debe liberarse de los fetiches del alfabeto y las tablas de multiplicar .Consultor del Consejo Nacional de Acreditación y del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, en su conferencia "Modelos Pedagógicos y  Enseñabilidad de la Ciencias", dictada en el marco del II Congreso Nacional de Educación..
Con nacionalidad colombiana


Formación Académica
Maestria/Magister Universidad De Antioquia - Udea
Orientación y Consejería
de1969 - de 1971
El pensamiento pedagógico de los maestros en Colombia
Pregrado/Universitario Universidad De San Buenaventura - Sede Bogotá - Usbbog
Licenciatura En Filosofía
de1964 - de 1967
Historia de la Licenciatura en filosofía y letras
Pregrado/Universitario Universidad Eafit
Administración de Empresas
de1968 - de 1973
El administrador de empresas y finanzas en Colombia 

Experiencia profesional
•           Facultad de Educación
Dedicación: 0 horas semanales Marzo de 1982 Diciembre de 1997

Actividades de administración
-  Dirección y Administración - Cargo: Decano de La Facultad de Educación Junio de 1995 Diciembre de 1997
-  Dirección y Administración - Cargo: Jefe del Departamento de Pedagogía Marzo de 1994 Noviembre de 1995
-  Dirección y Administración - Cargo: Director del Centro de Investigaciones Enero de 1992 Diciembre de 1993
Actividades de investigación
-   Investigación y Desarrollo - Titulo:  Diseño y experimentación de un curso virtual sobre enseñanza de las ciencias Abril 2002
-   Investigación y Desarrollo - Titulo:  Marzo 1982 Junio 1995
•           Universidad De Antioquia - Udea
Dedicación: 40 horas semanales Abril de 1973 Septiembre de 1995

Actividades de administración
-  Miembro de consejo de centro - Cargo: Profesor titular Abril de 1973 de
Actividades de docencia
-   Pregrado - Nombre del curso:  Historia de la Pedagogía,  Febrero 1975 Julio 1990
-   Pregrado - Nombre del curso:  Epistemología y Pedagogía,  Febrero 1975 Julio 1990
-   Postgrado - Nombre del curso:  Métodos y técnicas de Investigación,  Junio 1973 Septiembre 1995
-   Postgrado - Nombre del curso:  Corrientes Pedagogicas Contemporáneas,  Junio 1973 Septiembre 1995


Áreas de actuación
•   Ciencias Humanas -- Educación -- Orientación y Consejos -- Orientación Educacional
•   Ciencias Humanas -- Educación -- Enseñanza-Aprendizaje -- Evaluación de Aprendizaje
•   Ciencias Humanas -- Educación -- Pedagogía y Didáctica -- Pensamiento Pedagógico de Los Maestros 


Líneas de investigación
•   Pedagogía y Didáctica
•   Epistemología y Pedagogía,


Premios y reconocimientos
•  Profesor Distinguido, Universidad De Antioquia - Udea - de 1994

2  QUE ENUNCIA SOBRE INVESTIGACION PEDAGOGICA Y/O INVESTIGACION PEDAGOGICA


 LA INVESTIGACIÓN educativa y pedagógica es un texto en donde la investigación y la educación se amalgaman en un discurso sólido, denso y orientador para quienes transitan los caminos del proceso indagatorio.-  Permiten la presencia de acciones intencionales y sistemáticas.  Son realizadas con apoyo en un marco teórico o uno de regencia.  Conducen al descubrimiento de algo nuevo  .Se obtiene a través de diversas naturaleza: conocimientos, teorías, ideas, conceptos, modelos, productos, artefactos, maquinas, medios, valores y comportamientos.
Lo que el maestro necesita dominar de una ciencia es su estructura interna y su proceso de producción de conocimientos; porque es allí donde se apropia de las formas de comunicación del conocimiento que caracterizan a cada ciencia, en particular esa que va a enseñar. Mientras el futuro maestro no domine la comunicación propia de la ciencia que va a enseñar, no puede pedagogizar ni enseñar correctamente el  contenido esencial de esa ciencia, esta es uno de sus pilares centrales .La pedagogía busca devolverle a los afectos y la subjetividad  el valores  que ha pretendido negarle la modernidad  ,se aspira a reconocer la naturaleza y devolver los sentimientos y imaginación. La formación es un proceso constructivo requiere implicidad activa y consciente del sujeto. La actividad lúdica como actividad formativa  . el juego como principio pedagógico, no es solo un recurso didáctico para la enseñanzay el aprendizaje , sino una experiencia original , que forma a los jóvenes sin la consecuencia , de seriedad y responsabilidad  ´propias d elos adultos en la medida que les permite la conversión armónica del interior y exterior el equilibrio estético entre el sujeto y el entorno natural y social.La enseñabilidad es una característica derivada del estatuto epistemológico de cada ciencia o disciplina referida a sus rasgos de racionalidad y de sintaxis, de contenido teórico y experiencias, que distingue el abordaje de sus problemas y condiciona específicamente la manera como cada disciplina puede o debe enseñarse,

 CUALES SON SUS ESCRITOS

revistas de educación y pedagogía
-criterios de verdad de la pedagogía
-abrirle paso el maestro
-optimismo de la pedagogía
-la insoportable levedad del ser
-la pedagogía del asombro
-hacia una nueva cultura educativa
-la escuela de la montaña encantada
- La formación como principio y fin de la acción pedagógica
-La dimensión pedagógica, formación y escuela nueva en Colombia
Libros:
-hacia una pedagogía del conocimiento 1996
-evaluación  pedagógica i cognición 2000
-investigación educativa y pedagógica 2001
-factores asociados a la calidad de la docencia universitaria 2002
Pedagogía del conocimiento 2005
Cuadernos pedagógicos:
-El fin de la historia o el fin de la pedagogía 1998
- enseñabilidad y pedagogía 1999
-autorregulación ,  meta cognición y evaluación 2000




4 QUE REFERENTES TEÓRICOS PENSAMIENTOS Y/O TEORÍAS AFIRMAN SOBRE INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA


Los educadores tienen una relación confusa entre la teoría y la practica pedagógica , no existe una demarcación clara entre ellas, cuando el maestro lo hace bien se dice que es pedagógico y cuando el maestro lo hace mal es antipedagógico, dicen en la teoría suena muy bonito pero en la practica eso es imposible... Ven la teoría como algo ideal , mientras que la practica es lo real lo concreto lo verdadero.

Toda teoría pedagógica trata de responder de manera sistemática y coherente al menos estas cinco preguntas, simultáneamente: Qué tipo de hombre queremos educar? Cómo es que un hombre crece y se desarrolla? Con qué experiencias? Quién señala el proceso: el maestro o el alumno? Y con qué métodos y técnicas se puede alcanzar mayor eficacia? Diferentes especialistas podrían responder una sola de estas preguntas. Pero la especialidad del pedagogo es abordarlas todas a la vez, transdisciplinariamente. Aunque en el fondo siempre encontramos el concepto de Formación como concepto clave y unificador de toda Pedagogía, proponemos a continuación los cinco criterios de elegibilidad que permiten distinguir una teoría propiamente pedagógica, de otra que no lo sea: como definir el concepto de hombre que se pretende formar, y sus metas de formación humana; caracterizar el proceso de formación del hombre, de humanización de los jóvenes, en el desarrollo de aquellas dimensiones constitutivas de la formación, en su dinámica y secuencia; describir el tipo de experiencias educativas que se privilegian para afianzar e impulsar el proceso de desarrollo, incluyendo los contenidos curriculares; descripción de las regulaciones que permiten "enmarcar" y cualificar las interacciones entre el educando y el educador en la perspectiva del logro de las metas de formación; descripción y prescripción de métodos y técnicas diseñables y utilizables en la práctica educativa como modelos de acción eficientes.

Aunque la didáctica es, más operativa, más técnica de la pedagogía, no es un saber simplemente subordinado a las teorías pedagógicas. Las teorías pedagógicas no adquiere su significación plena sino en su aplicación. Una teoría pedagógica que no sea aplicable a la enseñanza en el desarrollo y ejecución didáctica es una teoría que no se puede validar y por lo tanto es mera especulación. Las teorías pedagógicas se realizan en la didáctica.


Permiten distinguir una teoría propiamente pedagógica, de otra que no lo sea:

a. Definir el concepto de hombre que se pretende formar, o meta esencial de formación humana.
Caracterizar el proceso de formación de hombre, de humanización de los jóvenes, en el desarrollo de aquellas dimensiones constitutivas de la formación, en su dinámica y secuencia.
Describir el tipo de experiencias educativas que se privilegian para afianzar e impulsar el proceso de desarrollo, incluyendo los contenidos curriculares.
d. Describir las regulaciones que permiten “enmarcar” y cualificar las interacciones entre el educando y el educador en la perspectiva del logro de las metas de formación.
e. Describir y prescribir métodos y técnicas diseñables y utilizables en la práctica educativa como modelos de acción eficaces.